La elaboración del Programa de Intervención en Pedagogía Terapéutica es una tarea compleja.
Hay que tener en cuenta, tal y como está recogido en nuestro temario las modificaciones normativas que supone, por un lado, la publicación de la LOMLOE.
Hoy vamos a resumir un ejemplo de Programa de Intervención de Pedagogía Terapéutica, siguiendo la estructura con la que trabajamos en Grupo Pedro Nicolás y que estamos seguros de que facilitará la elaboración de la tuya propia.
Para comenzar, es importante que tengas claro que en Centros Ordinarios el especialista PT se encarga de apoyar el área de Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas, en los ACNEE, e incluso en ACNEAE asociado a dificultades específicas de aprendizaje y TDAH.
En cambio, si su labor se desarrolla en Aula Abierta o Centro de Educación Especial apoyará en las siguientes etapas:
Contenidos
A modo introductorio, debes hacer referencia de lo que significa la labor educativa desde la diversidad del alumnado dentro de la filosofía de la inclusión y el rol que el PT tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicho alumnado, sobre todo de los ACNEAE y más concretamente de los ACNEE.
Todo ello, se matizará señalando las funciones del profesional de PT y la normativa tan abundante que existe con respecto a la diversidad en la CARM. Señala por ejemplo:
En segundo lugar, para situarte tú como maestra o maestro de PT, describe el centro educativo.
Señala las características de los padres (estilo educativo; nivel socioeconómico y cultural; y colaboración con el CEIP/CEE/AA), del profesorado (nivel de coordinación, sensibilidad ante la diversidad del alumnado y formación permanente) y del alumnado (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje, integración, convivencia, ACNEAE…).
En este ejemplo de Programa de Intervención de Pedagogía Terapéutica, trabajamos en un centro educativo que se encuentra ubicado en una población cercana a la capital de la Región de Murcia, de unos 3.000 habitantes.
El colegio es de titularidad pública, constituido por dos etapas educativas, Infantil y Primaria, y con un horario de jornada continua.
Además, es de doble línea, lo que supone un total de 6 unidades en Infantil y 12 en Primaria, escolarizando a un total de 455 alumnos.
Por último, en cuanto al alumnado, es necesario señalar que en el centro se encuentran escolarizados varios alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Entre ellos:
En este apartado, indicarás que tu labor como PT es la de dinamizar, orientar e intervenir en el centro escolar potenciando que la diversidad esté priorizada como objetivo a destacar en el centro en las estructuras y organización del mismo, reflejando en los documentos institucionales (PGA, PEC, Propuesta Curricular/Pedagógica, Programaciones Docentes y Planes Educativos) la atención plena a dicha diversidad.
Centrándote en tu labor en el CEIP (o en su caso Aula Abierta o Centro de Educación Especial), indicarás el instrumento desde el que actuarás directa e indirectamente con el alumnado, señalando los criterios a tener en cuenta en la realización de los PAP (adaptaciones curriculares y de acceso al currículo…).
Por ejemplo, el instrumento teniendo en cuenta lo que señala la LOMLOE y la normativa que la desarrolla, fundamental en la intervención educativa con los ACNEAE son los PAP, que es el Plan de Actuación Personalizado que el equipo docente elabora bajo la coordinación del maestro tutor y las directrices del orientador del EOEP.
Para ello, se parte del informe psicopedagógico que dicho orientador ha realizado y las programaciones docentes de las distintas asignaturas elaboradas por cada uno de los maestros y maestras.
A continuación, indica qué objetivos que te planteas como PT con cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa: padres, alumnado y profesorado, y con otras instancias e instituciones y los niveles de coordinación que tienes.
Algunos ejemplos de objetivos que has de plantear como PT son:
Pasa a describir las características más relevantes del niño que extraes de su Informe Psicopedagógico.
A continuación, sitúa al alumno en un nivel educativo determinado.
Este Programa de Intervención de Pedagogía Terapéutica se centra en un alumno con discapacidad psíquica ligera (CI 65), asociado a Síndrome de Down.
Está integrado en 4º de Primaria, siendo su nivel de competencia curricular, en las áreas troncales de Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, de 1º de Primaria.
Es conveniente que señale directamente los saberes básicos correspondientes a ese nivel de competencia curricular.
Debes destacar que para lograr la adquisición de cada una de las competencias clave y específicas, es necesario que se lleve a cabo una buena distribución y secuenciación de los saberes básicos y los criterios de evaluación.
Continúa señalando las necesidades educativas especiales de tu alumno y alumna, las cuales van a ser las que determinen junto con el estilo de aprendizaje y su nivel de competencia curricular, qué saberes básicos vas a trabajar de la asignatura o ámbito educativo que has elegido.
Indica que trabajas la asignatura a través de 12 Unidades Didácticas adaptadas, desarrollando todos sus apartados:
Ten muy en cuenta el trabajo de la Educación en Valores de forma transversal.
Algunos ejemplos de valores que puedes trabajar con tu alumno o alumna a lo largo de este Programa de Intervención son los siguientes:
Es conveniente que hagas alusión a valores personales, sociales y democráticos. Puedes elegir los que desees.
Los valores se trabajan a través de los saberes básicos, en las situaciones de aprendizaje, en las actividades, a través de los agrupamientos, de las lecturas, de las TIC TAC, de la actitud y consideraciones del maestro…
Tal y como establece la legislación vigente, la metodología didáctica es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados
En este apartado deberás mencionar: los principios de intervención educativa tal como señala el Decreto de Educación Primaria de tu comunidad autónoma (en los ANEXOS del Decreto se establecen las orientaciones metodológicas de todas y cada una de las asignaturas)..
Es interesante que señales alguna estrategia de intervención, como por ejemplo: la estructuración espacio-temporal que se lleva a cabo a través del uso del panel secuencial del día (PEANA), de pictogramas, las TEACH y de las rutinas preestablecidas, el cual está ubicado en el aula de PT.
Define a continuación que junto al apoyo que das al proceso de aprendizaje de tu alumno, intervienes como especialista de la diversidad, de forma directa en el desarrollo de ciertas habilidades específicas (autonomía, habilidades sociales…funciones ejecutivas) y/o conductas adaptativas.
Además, desarrolla en qué tiempos, espacios y agrupamientos aprende tu alumno y qué tipo de materiales utiliza para el logro de los objetivos de aprendizaje que has elegido junto con el tutor y orientador del EOEP.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas de la información y comunicación a través de medios tecnológicos. Además, son un instrumento que potencia, favorece y desarrolla los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Tanta es la importancia de las TIC, que una de las competencias clave más importante es la competencia digital.
En todas las asignaturas del currículo, todas ellas tienen saberes básicos relativos a la utilización, dominio y control de las TIC, como medio para comunicarse, para “contar” el medio en el que estamos, para introducirnos en la cultura, para conocer el mundo en el que vivimos…, según el Decreto de Educación Primaria de tu comunidad autónoma.
Por tanto, debes introducir en este apartado los saberes básicos planteados en relación a las TIC.
Por tanto, haz especial hincapié en que vas a tener muy en cuenta las TIC como un instrumento motivador por excelencia, que facilita enormemente el aprendizaje del alumno.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes, al amparo de lo dispuesto en el Decreto de currículo de Primaria, la evaluación en esta etapa será global, continua y formativa
Es global, ya que se refiere al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos de la etapa, los cuales serán valorados teniendo en cuenta su progreso y el grado de consecución de los estándares del conjunto de las áreas de cada curso.
Además, también es continua, porque lejos de representar la superación de las pruebas de evaluación con carácter meramente calificador, tiene un carácter formativo y orientador para el proceso educativo.
Por otro lado, en lo que se refiere a la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente, esta debe respetar lo establecido en el Decreto de Educación Primaria de tu comunidad.
Al finalizar cada trimestre y coordinados por el tutor, el equipo docente evaluará el proceso de enseñanza y la práctica docente.
Dicha evaluación tendrá en cuenta los siguientes aspectos: