Hoy vamos a desarrollar un ejemplo de Supuesto Práctico de Educación Infantil con alumnado ucraniano, siguiendo la estructura con la que trabajamos en nuestra metodología de preparación.
Para facilitar la redacción a la hora de plasmar las ideas, desde Grupo Pedro Nicolás en nuestra preparación desarrollamos los Supuestos Prácticos siguiendo el siguiente esquema:
El desarrollo de la guerra de Rusia-Ucrania y la situación a la que se enfrentan los menores y su entorno familiar conlleva situaciones de estrés, ansiedad, irritabilidad, duelo por haber dejado una vida atrás,…
Además, al venir a España hemos de tener en cuenta que se enfrentan a una cultura y a un nuevo idioma, lo que provoca en ellos miedos e inseguridades ante la posibilidad de no ser aceptados en su nuevo contexto.
Como tutor me encargaré del seguimiento, la orientación, el aprendizaje y la integración en el grupo de alumnos de 2 alumnos ucranianos, un niño y una niña. Ejerceré la acción tutorial siguiendo las pautas establecidas en el Plan de Acción Tutorial que forma parte del PE dentro de la PGA, adaptando el proceso de enseñanza -aprendizaje a las características del centro y de los alumnos.
Atenderé a la diversidad del alumnado, teniendo en cuenta, tanto a los alumnos que siguen el currículo ordinario establecido como a aquellos alumnos que, por diferentes causas, necesitan de una atención específica por presentar dificultades de aprendizaje, como es el caso de la incorporación de los alumnos ucranianos. Estos alumnos necesitan medidas de apoyo educativo, afectivo, emocional y metodológico para una inclusión educativa que garantice la igualdad de oportunidades, tal y como se establece en los planes de atención a la diversidad de la CARM, según el Decreto 359/2009 de 31 de octubre y la Orden de 4 de junio de 2010.
Hemos de tener en cuenta que, tanto a nivel estatal como autonómico, las autoridades educativas han tomado medidas para integrar de la forma más adecuada posible a este alumnado para ello, se han desarrollado medidas, especialmente diseñadas desde los equipos de Convivencia Escolar y EOEP de sector teniendo en cuenta el Decreto 16/2016 de 9 de marzo.
Se parte de que estos alumnos se incorporan a un sistema educativo diferente, en un contexto diferente y con un idioma completamente distinto a su idioma materno. A esto hemos de añadir la situación de duelo que supone la separación de familiares, pérdida de enseres, el desarraigo de su tierra natal…
Hay que destacar que, tanto la Unión Europea como el Gobierno de la Nación y los Gobiernos Autonómicos, están desarrollando un paquete de medidas para paliar los efectos adversos que estos menores están sufriendo a causa del conflicto bélico. Algunas de esas medidas son:
El centro en el que desarrollo mi trabajo es un colegio de Educación Infantil y Primaria de doble línea, situado en un contexto urbano. Los profesionales de este centro están muy sensibilizados hacia la atención a la diversidad, y han mostrado desde el comienzo de la guerra una actitud de acogida y un enorme interés hacia la escolarización en condiciones óptimas de este alumnado extranjero.
Nuestro centro cuenta con uno de los auxiliares de lengua ucraniana de los que el gobierno, ante la situación de emergencia, ha contratado para el apoyo lingüístico de este alumnado.
Como tutor del grupo mi función es la de coordinar a todos los profesionales que intervienen en mi grupo- clase: maestros especialistas y personal externo al centro, así como establecer la adecuada coordinación con las familias, que en el caso de estos dos alumnos también han venido a España.
En el momento de la incorporación:
Durante el resto de la escolarización:
Para la evaluación tendremos en cuenta, en primer lugar, las orientaciones normativas que se establecen al respecto en nuestra comunidad autónoma (Decreto de currículo de cada una de las etapas de EI y Primaria).
Hemos de tener en cuenta que la evaluación es un proceso de:
Es necesario contemplar que tan importante es la evaluación del alumno como la evaluación del propio proceso de enseñanza (evaluación de la práctica docente).
Con respecto a los alumnos ucranianos este proceso de observación será, si cabe más exhaustivo para asegurarnos en todo momento que su integración en el grupo es adecuada y que avanza gradualmente en la adquisición de los aprendizajes básicos, teniendo en cuenta las limitaciones que les impone el desconocimiento del idioma.