En este post vamos a explicar la importancia de usar autores y bibliografía actualizados en el desarrollo de un tema de la oposición, en un supuesto práctico y en el desarrollo de la programación didáctica o programa de intervención, según se nos solicite.
Contenidos
A medida que se aproxima la fecha de la realización de los exámenes de oposición, nos surgen diferentes pensamientos y emociones como la preocupación acerca de la idoneidad de nuestra capacidad y nuestros conocimientos, entre otros factores que influyen esos días. En el desarrollo un tema escrito así como un supuesto práctico y considerando a su vez la programación didáctica, desde GPN te recomendamos que apuestes sobre seguro.
Entre las estrategias para desarrollar favorablemente un tema, supuesto o programación o programa, encontramos el uso de una amplia gama de autores y bibliografía actualizados. Uno de los motivos principales es que los exámenes y temarios se basan en normativas vigentes recogidas en el Boletín Oficial del Estado y en los Boletines Oficiales de las Comunidades Autónomas, (en nuestro caso, BORM de la Región de Murcia), por lo que es necesario estar actualizado a la hora de afrontar determinados aspectos y contenidos educativos.
“La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas”. William Allin
No solo nos hace cumplir los criterios de evaluación propuestos y para personalizar nuestro contenido y hacerlo propio, sino que sirve para: facilitar las fuentes a las que hacemos referencia; dar crédito al trabajo de investigación y estudio de los autores; fundamentar las teorías y propuestas pedagógicas; justificar la acción docente; ayudar a comprender la idea señalada y comprobar si es correcta; acreditar nuestros conocimientos. Si además es reciente, esto evidencia el desarrollo de nuestras habilidades y competencias a través de la actualización de conocimientos.
Siguiendo una pauta esencial: se hace una llamada en el texto (señalando al autor, seguido de la fecha de la publicación) y se escribe la referencia bibliográfica completa, preferentemente en el apartado de las fuentes consultadas para desarrollar el tema o el contenido. Esto es fundamental, puesto que forma parte de los criterios de evaluación establecidos. De forma general, en referencias de este tipo, se valora seguir las normas American Psychological Association (APA), cuyo fin es estandarizar las reglas de cualquier texto académico.
Es inevitable mencionar a autores y publicaciones y libros específicos, cuando tratamos ciertos ámbitos, como el currículo, acción docente, centro escolar, atención a la diversidad (sin olvidar al alumnado con NEAE), TIC, psicología evolutiva, convivencia, metodología, programación, evaluación…
Veamos algunos ejemplos:
En cuanto a la METODOLOGÍA, cuando hablamos del concepto de aprendizaje significativo, es crucial nombrar a Ausubel. Si tratamos un modelo educativo, como el trabajo por rincones, podemos mencionar a Ibáñez Sandín, o el método Montessori de dicha autora.
En PSICOLOGÍA EVOLUTIVA, son referentes importantes, entre otros, Decroly, Bruner, Piaget, Freud o Vigotsky. O algo concreto, las capacidades humanas se tratan en el tema 11 de la especialidad de Educación Infantil, y puedes nombrar a Sternberg, R.J. (1990).
…sino de demostrar que deseamos realizar de forma correcta nuestra acción docente, siendo conscientes de la evolución e innovación en educación…
Es recomendable elegir algunos autores conocidos y relevantes en educación, para definiciones, teorías, metodologías, etc. Tener claros ciertos autores y libros, facilita una mejor gestión del tiempo de estudio y aprendizaje, así como de redacción y exposición de exámenes y programaciones. Y, dado que siempre estamos en constante evolución y aprendizaje, surgen trabajos y autores nuevos a quienes es necesario dar difusión y reconocer su valor. Como ejemplo de ello, puedes nombrar a Neus Sanmartí (2020) cuando hables de la evaluación, pues su trabajo sobre la evaluación formativa es realmente innovador.
…sin apartar la vista del momento histórico y social.
Usar una normativa en vigor implica conocer las modificaciones de una última actualización de una ley orgánica como, por ejemplo, la última actualización de la LOMLOE 3/2020, de 29 de diciembre, que introduce modificaciones importantes en el currículo, así como terminología más reciente e innovadora como los retos del siglo XXI o el diseño universal de aprendizaje (DUA), -ambos también referenciados en los reales decretos de desarrollo curricular estatales y decretos de comunidades autónomas-, primordiales al hablar de inclusión y/o de la atención a la diversidad.
De forma similar, en la situación de pandemia en 2020, ocasionada por la COVID-19, las tecnologías de la información y de la comunicación cobraron especial importancia, así como el desarrollo de la competencia digital en maestros y alumnos.
Igual de llamativo es nombrar, tanto en teoría como en práctica, los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU para la Agenda 2030.
Como conclusión, RECUERDA que usar autores y bibliografía actualizada:
¿Quieres saber más? Consulta nuestros posts o ponte en contacto con nosotros para consultar cualquier duda o conocer los recursos académicos que ponemos a tu disposición.