Siguiendo la estructura con la que trabajamos en nuestra metodología de preparación, desarrollamos un ejemplo de Supuesto Práctico de Inglés para maestros.
Hay que tener en cuenta, tal y como está recogido en nuestro temario, revisado y actualizado en noviembre de 2024, la nueva normativa de 2022 para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
El supuesto es una de las partes más importantes del examen, ya que se trata de un ejercicio práctico que evalúa los conocimientos del opositor en cuanto al uso de las herramientas que tiene a su disposición.
Contenidos
Para facilitar la redacción, desde Grupo Pedro Nicolás, en nuestra preparación desarrollamos los Supuestos Prácticos separando la redacción en varios apartados.
Antes de dar respuesta, primero debes definir qué son las orientaciones metodológicas: “el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas para el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumno y el logro de los objetivos planteados”. Puedes hacer referencia al artículo 10 del decreto de Educación Primaria, donde habla de los métodos pedagógicos.
Por tanto, podemos definirlas como aquellas pautas o recomendaciones propuestas por el Decreto de Educación Primaria de tu comunidad autónoma.
Continúa enumerando las orientaciones metodológicas que consideras a la hora de programar tus unidades didácticas, algunos ejemplos que puedes encontrar en el Decreto de Educación Primaria son:
Diseño de situaciones de aprendizaje.
Diseño de estas actividades con la finalidad de que los alumnos aprendan más de una competencia a la vez, así como la aplicación de dichos aprendizajes en una diversidad de contextos.
Realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para el alumnado.
Diseño de tareas y proyectos que impliquen el uso de la lectura, escritura, TIC y expresión oral.
Trabajo individual, en equipo y cooperativo, siendo posible la realización de agrupamientos flexibles.
Organización de los contenidos en núcleos temáticos cercanos al alumno
Selección de materiales y recursos didácticos variados, interactivos y accesibles.
Después, justifica el uso de estas orientaciones metodológicas. Por ejemplo, las dos primeras hablan del diseño de situaciones de aprendizaje cuya finalidad es que los alumnos aprendan más de una competencia a la vez; aquí, puedes señalar que están relacionadas con las competencias clave, las cuales son fundamentales para que tus alumnos puedan y sepan aplicar de forma integrada los contenidos que aprenden.
En este ejemplo de Supuesto Práctico de Inglés, puedes indicar el artículo 9 (Competencias clave y perfil del alumnado al término de la enseñanza básica) del Decreto 209/2022, de 17 de noviembre, dada la relevancia del aprendizaje por competencias; haciendo alusión al Anexo II del mismo decreto, donde se establecen de forma detallada. Además, puedes nombrar otros artículos de este decreto, donde se indican la metodología (artículo 10) o la enseñanza de la lengua extranjera (artículo 12).
Esta enseñanza por competencias supone que “el alumno adquiera un conjunto de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”.
Por tanto, es fundamental que señales que tu función como maestra o maestro de Inglés es enseñar la lengua extranjera, a través de la adquisición de competencias clave (conocimientos llevados a la práctica con el fin de que el alumnado no adquiera contenidos aislados y sin sentido, sino contextualizados y relacionados con sus intereses y entorno, de una forma transversal).
En este caso puedes señalar, entre otras:
La LOMLOE, Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación; específicamente, en el capítulo II, artículo 19 se establecen los principios pedagógicos para la educación primaria.
Por otra parte, el Decreto de la atención a la diversidad, así como la Orden por la que se regula el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) en los centros educativos de tu comunidad autónoma, ya que en ella se enfatiza en la atención individualizada, en prevención de dificultades y la posterior puesta en práctica de mecanismos de refuerzo.
En este apartado, ponemos una contextualización del centro educativo y de la clase: situación geográfica, nivel socioeconómico de las familias, número de alumnos y sus características, etc.
Por ejemplo, el centro educativo donde se desarrolla la labor docente es de doble línea, situado en un entorno urbano de los alrededores de Murcia que se caracteriza por poseer un nivel socioeconómico medio por parte de las familias. Además, detallaremos las características del grupo: número de alumnos totales, sexo, alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo detallando cuales son.
Consideración: es interesante la variedad en el alumnado, solo así podremos tener un mejor Supuesto Práctico.
En este apartado es recomendable que detalles los niveles de coordinación con los diferentes equipos profesionales, principalmente con: el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), el maestro de compensación educativa y los especialistas de atención a la diversidad (AL y PT).
Pasa a centrarte en lo que te piden que desarrolles, dejando constancia de cuáles serían tus actuaciones concretas para llevar a cabo las orientaciones metodológicas que establece el Decreto por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en tu comunidad autónoma.
Para ello, diseña una sesión completa cuyas actividades cumplan todas las orientaciones metodológicas concretadas por este decreto.
Aquí os dejamos un breve resumen de ejemplo de una sesión que en el examen se deben detallar con más profundidad dependiendo de las características concretas del grupo.
“Rutinas y horas básicas”.
Presentación
- Activación de los conocimientos previos.
- Presentación del input.
- Conexión con los alumnos a través de una canción relacionada con el tema.
- Lectura y escucha de una historia.
- Comprensión lectora.
- Relaciona las cinco actividades de la fase de presentación con las orientaciones metodológicas.
Por ejemplo, en la actividad de la canción, además de trabajar la competencia lingüística, se trabajará la digital, así como la social y cívica, pues como hábitos aparecen aspectos de higiene como lavarse los dientes.
Práctica
En este apartado debes tener muy presente la orientación metodológica que indica que se diseñarán situaciones de aprendizaje que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
Las actividades serán:
Producción
En esta última fase de la sesión las actividades serán:
Las orientaciones metodológicas trabajadas en estas actividades son las mismas que en las fases anteriores pero se suman entre otros los agrupamientos flexibles.
Por último, debemos realizar un seguimiento y evaluación. Para ello debes tener en cuenta el curso de tu alumnado, tercero de Primaria, por tanto, utilizarás estándares de aprendizaje evaluables de dicho curso.
Divide los estándares por bloques, por ejemplo, en cuanto al bloque 1 de comprensión de textos orales, serán evaluados los siguientes estándares:
Comprende la información general y presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés siempre y cuando se hable de manera lenta y clara. (Este estándar será evaluado en todas las actividades a través de la observación directa cuando los alumnos tengan que escuchar y comprender cada una de tus las explicaciones).
Reconoce y entiende el vocabulario de alta frecuencia relativo a sus necesidades e intereses. (Este estándar será evaluado en la comprensión de la canción de las rutinas a nivel de escucha).
En este apartado también es interesante detallar todos los instrumentos de evaluación utilizados.