La dislexia es una dificultad del aprendizaje que afecta a muchas personas en todo el mundo. Es importante comprender qué es la dislexia, sus indicadores y cómo abordarla desde el ámbito educativo para brindar el apoyo adecuado a quienes la padecen. En este post exploraremos en detalle qué es la dislexia, cuáles son sus indicadores clave y cómo se puede proporcionar una respuesta educativa efectiva para apoyar a los estudiantes con esta necesidad de apoyo educativo.
La dislexia es de origen neurobiológico y se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y decodificación. Además, esas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico.
Contenidos
¿Cómo detectar la DISLEXIA en nuestros alumnos?
Entender cómo detectar la dislexia en nuestros alumnos es fundamental para poder brindarles el apoyo adecuado. Aunque solo un profesional puede realizar un diagnóstico definitivo, existen algunos indicadores clave que pueden ayudar a identificar la posible presencia de dislexia en los estudiantes. Algunos de estos indicadores son:
Lectura con errores y muy laboriosa.
Lectura lenta, silabeo, vacilaciones y pérdida o repetición de línea.
Dificultad en el deletreo o silabeo de palabras.
Dificultad en la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras.
Problemas en la escritura, mala letra (disgrafía), errores ortográficos (disortografía) y redacción incoherente.
Escasa comprensión lectora.
Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras, sobre todo en aspectos escritos, lectores y gramaticales (lectura y/o escritura).
Problemas asociados al aprendizaje de las matemáticas: series, tablas de multiplicar, comprensión de problemas, etc…
Puede presentar dispersión atencional.
Puede tener dificultad para retener datos a corto plazo y trabajar con ellos.
Respuesta educativa en Educación Primaria
Por último, para dar una respuesta educativa eficaz a los alumnos con dislexia debemos tener en cuenta nuestra metodología, los tiempos y espacios, la coherencia de recursos y el uso correcto de agrupamientos.
Estrategias metodológicas y actividades
Utilizar metodologías inclusivas favorecedoras: aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos.
Favorecer lo oral a lo escrito.
Cerciorarse de que ha entendido las instrucciones.
Coordinación entre los profesionales de estos alumnos.
Compensar la información escrita con otra información complementaria de carácter audiovisual multisensorial.
No hacerles copiar textos ni enunciados. Ir directamente al desarrollo del ejercicio o tarea.
Usar tareas de palabras-clave, unir con flechas o rellenar huecos.
Adecuar la enseñanza de la lectoescritura a sus dificultades.
Planificar y estructurar todo lo que se le pida en pasos secuenciados.
Comprender sus dificultades: adecuando la cantidad de tareas, evitar correcciones con connotación negativa, no penalizar las faltas de ortografía y enfatizar en la presentación de nueva información a nivel de saberes básicos.
Darles mapas conceptuales previos para que pueda ordenar su conocimiento.
Organización del tiempo y espacios
Dar más tiempo para organizar su pensamiento, para realizar sus tareas y revisar si lo ha hecho bien.
Realizar un planning visual para organizar el tiempo en el centro educativo.
Cuidar su ubicación dentro del aula.
Recursos materiales
Trabajar con una agenda supervisada por el profesor y la familia.
Potenciar en el aula la tecnología de apoyo y el software adecuado a sus dificultades.
Facilitar la presentación de tareas en formatos alternativos al texto escrito.
Enseñar y fomentar el uso de mapas mentales y conceptuales asociados a materiales audiovisuales accesibles a través de internet.
Emplear materiales didácticos manipulativos y visuales
Uso de tipografías accesibles para la lectura del alumnado cuidando el tamaño de letra, el tipo de fuente de trazo sencillo interespaciado e interlienado.
Agrupamientos
Usar la enseñanza tutorada entre compañeros
Utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo.
Evaluación
No podrán influir en la calificación las faltas de ortografía o gramaticales cuando estas no sean contenidos del estándar de aprendizaje.
Adecuar los indicadores de logro a las necesidades específicas del alumno con dislexia.
Seleccionar los instrumentos de evaluación para que sean los adecuados para el alumno con dislexia.
Darle más tiempo de realización en las pruebas de evaluación.
Leerle las preguntas de evaluación y comprobar que han sido comprendidas.
Permitirle la utilización de un guion escrito en las evaluaciones orales.
Acordar el uso de calculadoras y otros medios de apoyo.
Cuidar el formato de los textos en los exámenes, facilitar la lectura.
Si estás interesado en seguir aprendiendo sobre las dificultades de aprendizaje y cómo abordarlas, te invitamos a leer nuestro post. Exploraremos otros trastornos del aprendizaje, como la discalculia y proporcionaremos estrategias efectivas para ayudar a los estudiantes a superar estos desafíos.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.