Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
0,00

Tu carro

compra segura

¿Qué es DISLEXIA? Indicadores y respuesta educativa

que-es-dislexia
Publicado el 27 de agosto de 2018

Para explicar qué es dislexia debemos primero indicar que se trata es una dificultad específica de aprendizaje. La dislexia es de origen neurobiológico y se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de las palabras y por problemas de ortografía y decodificación. Además, esas dificultades resultan de un déficit en el componente fonológico.

oposiciones-maestros-2024
oposiciones secundaria-2023

¿Cómo detectar la DISLEXIA en nuestros alumnos?

Entendemos que hay riesgo de dislexia cuando se dan alguno de los siguientes indicadores:

  1. Lectura con errores y muy laboriosa.
  2. Lectura lenta, silabeo, vacilaciones y pérdida o repetición de línea.
  3. Dificultad en el deletreo o silabeo de palabras.
  4. Dificultad en la lectura de palabras desconocidas o pseudopalabras.
  5. Problemas en la escritura, mala letra (disgrafía), errores ortográficos (disortografía) y redacción incoherente.
  6. Escasa comprensión lectora.
  7. Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras, sobre todo en aspectos escritos, lectores y gramaticales (lectura y/o escritura).
  8. Problemas asociados al aprendizaje de las matemáticas: series, tablas de multiplicar, comprensión de problemas, etc…
  9. Puede presentar dispersión atencional.
  10. Puede tener dificultad para retener datos a corto plazo y trabajar con ellos.

Respuesta educativa en Educación Primaria

Por último, para dar una respuesta educativa eficaz a los alumnos con dislexia debemos tener en cuenta nuestra metodología, los tiempos y espacios, la coherencia de recursos y el uso de correcto de agrupamientos.

Estrategias metodológicas y actividades

  1. Utilizar metodologías inclusivas favorecedoras: aprendizaje cooperativo, aprendizaje por proyectos.
  2. Favorecer lo oral a lo escrito.
  3. Cerciorarse de que ha entendido las instrucciones.
  4. Coordinación entre los profesionales de estos alumnos.
  5. Compensar la información escrita con otra información complementaria de carácter audiovisual multisensorial.
  6. No hacerles copiar textos ni enunciados. Ir directamente al desarrollo del ejercicio o tarea.
  7. Usar tareas de palabras-clave, unir con flechas o rellenar huecos.
  8. Adecuar la enseñanza de la lectoescritura a sus dificultades.
  9. Planificar y estructurar todo lo que se le pida en pasos secuenciados
  10. Comprender sus dificultades: adecuando la cantidad de tareas, evitar correcciones con connotación negativa, no penalizar las faltas de ortografía y enfatizar en la presentación de nueva información a nivel de contenidos.
  11. Darles mapas conceptuales previos para que pueda ordenar su conocimiento.

Organización del tiempo y espacios

  1. Dar más tiempo para organizar su pensamiento, para realizar sus tareas y revisar si lo ha hecho bien.
  2. Realizar un planning visual para organizar el tiempo en el centro educativo.
  3. Cuidar su ubicación dentro del aula.

Recursos materiales

  1. Trabajar con una agenda supervisada por el profesor y la familia.
  2. Potenciar en el aula la tecnología de apoyo y el software adecuado a sus dificultades.
  3. Facilitar la presentación de tareas en formatos alternativos al texto escrito.
  4. Enseñar y fomentar el uso de mapas mentales y conceptuales asociados a materiales audiovisuales accesibles a través de internet.
  5. Emplear materiales didácticos manipulativos y visuales
  6. Uso de tipografías accesibles para la lectura del alumnado cuidando el tamaño de letra, el tipo de fuente de trazo sencillo interespaciado e interlienado.

Agrupamientos

  1. Usar la enseñanza tutorizada entre compañeros
  2. Utilizar técnicas de aprendizaje cooperativo.

Evaluación

  1. No podrán influir en la calificación las faltas de ortografía o gramaticales cuando estas no sean contenidos del estándar de aprendizaje.
  2. Asignar hasta un 20% adicional al peso establecido para los estándares que para el alumno sean sus puntos fuertes.
  3. Adecuar los indicadores de logro a las necesidades específicas del alumno con dislexia.
  4. Seleccionar los instrumentos de evaluación para que sean los adecuados para el alumno con dislexia.
  5. Darle más tiempo de realización en las pruebas de evaluación.
  6. Leerle las preguntas de evaluación y comprobar que han sido comprendidas.
  7. Permitirle la utilización de un guión escrito en las evaluaciones orales.
  8. Acordar el uso de calculadoras y otros medios de apoyo.
  9. Cuidar el formato de los textos en los exámenes, facilitar la lectura.

Alumnos con DISLEXIA en la Programación Didáctica y en Supuestos Prácticos.

En esta entrada te explicamos con más profundidad qué necesidades tienen los alumnos con dislexia y qué actividades puedes plantear en tu Programación y en los Supuestos Prácticos para trabajar con estos alumnos.
Copyright © 2022.  Grupo Pedro Nicolás
magnifiercrossmenuchevron-down