El aprendizaje cooperativo es un método de aprendizaje basado en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas en las que los alumnos trabajan conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo.
Autores como Kagan (1994) o Johnson & Johnson (1991) definen que cooperar significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos y también destacan que dentro de las actividades cooperativas los estudiantes buscan los resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para los otros miembros del grupo.
El aprendizaje cooperativo ayudará a tus alumnos puesto que:
INTERDEPENDENCIA POSITIVA
Los estudiantes comparten metas y objetivos, por lo que todos se implican y son importantes para el grupo.
INTERACCIÓN SIMULTÁNEA
El debate y el intercambio de ideas favorece el aprendizaje.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
Cada individuo adquiere su parte de responsabilidad para beneficiar al grupo.
PARTICIPACIÓN EQUITATIVA
Los alumnos tienen un protagonismo similar entre ellos.
PLANIFICADOR
El profesor debe tomar decisiones previas a la enseñanza en el aula, definirá los objetivos y preparará los materiales y el espacio para desarrollar la actividad.
OBSERVADOR
Estructurará la tarea y expondrá las conductas deseables de los alumnos.
MEDIADOR
Intervendrá en el proceso y controlará el proceso.
EVALUADOR
Evalúa el aprendizaje y la interacción grupal.
Divididos en grupos heterogéneos (grupos base), los alumnos indican en un mapa de España sus ríos, montañas, mares, lagos y ciudades.
Posteriormente se crean grupos de expertos, compuestos por un alumno de cada grupo base, dónde se especializarán en un contenido en concreto, por ejemplo: montañas. Creándose 5 grupos de expertos de cada uno de los contenidos. En estos grupos se profundizará de manera cooperativa sobre el tema, del cual el alumno se convertirá en experto.
Posteriormente los alumnos volverán a sus grupos base, ayudándose mutuamente a aprender los contenidos, cada alumno experto llevará la batuta en su contenido.
Se presenta un tema subdividido en pequeñas tareas. Cada miembro del equipo deberá hacerse responsable de una tarea. La información se pone en común para preparar una exposición en clase.
Por ejemplo: el profesor expone en clase el proceso de la fotosíntesis y sus diferentes fases. Posteriormente el grupo se divide cada una de las fases, encargándose cada alumno de una diferente. Finalmente los grupos exponen todo el proceso de la fotosíntesis.
Equipos heterogéneos se preparan los contenidos que entrarán en el torneo ayudándose entre sí.
Posteriormente se forman grupos de alumnos con iguales capacidades que van a competir entre sí por ser los primeros en resolver varios ejercicios y así dar puntos a sus equipos.