Hoy vamos a desarrollar un ejemplo de Supuesto Práctico de PTSC, siguiendo la estructura con la que trabajamos en nuestra metodología de preparación.
El supuesto práctico de PTSC es una de las partes del examen que mayor importancia tiene, ya que se trata de un ejercicio práctico que evalúa los conocimientos del opositor en cuanto al uso de las herramientas que tiene a su disposición.
Comienza la elaboración del supuesto práctico de PTSC realizando una introducción sobre las funciones que tiene atribuidas el PTSC como profesional dentro de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, y más concretamente dentro de los EOEPs de Atención Temprana).
**Recuerda que los EOEPs van a atender la Etapa de Educación Infantil y Primaria.
Debes mencionar que estas funciones están recogidas en la Orden de 24 de Noviembre de 2006. Además puedes apoyarte en otros referentes legislativos “marco” como lo es la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad en educación (LOMCE), concretamente el Titulo 1, Capitulo 1, dedicado a la etapa de la Educación Infantil. Y también nos va a servir de referente el 2º Plan Estratégico Nacional para la Infancia y Adolescencia (2013-2016).
Continúa mencionando que el caso práctico lo vamos a desarrollar como PTSC dentro de un EOEP de Atención Temprana, y nuestra intervención girará en torno a 4 grandes ejes:
No olvides conectar todo lo que indiques con la normativa, por ejemplo desarrolla que entre los fines de la Educación Infantil (recogidos en la LOMCE), y que tendremos en cuenta a la hora de programar nuestra intervención, está el contribuir al desarrollo físico, afectivo, intelectual y social del niño.
Una vez justificada nuestra intervención como PTSC dentro de los EOEPs de Atención Temprana y contextualizada dentro de la Etapa de Educación Infantil, así como valorada la importancia de nuestras funciones, pasa a desarrollar los objetivos de tu plan de actuación.
Como base de tus objetivos estará el de propiciar una intervención socioeducativa que favorezca el desarrollo integral del niño, teniendo en cuenta tanto el contexto familiar como su entorno próximo.
Pasa a mencionar los objetivos específicos, entre otros puedes señalar:
De acuerdo a nuestras funciones como PTSC y la legislación vigente en la Etapa de la Educación Infantil, desarrolla las tres áreas de intervención:
Pasamos a una de las partes fundamentales de este ejemplo de supuesto práctico de PTSC: las actuaciones.
Las actuaciones que vamos a programar deben estar relacionadas con la consecución de cada uno de los objetivos específicos propuestos.
Por ejemplo, en cuanto a las actuaciones para la consecución del Objetivo específico 1: “Detectar necesidades que dificulten el desarrollo armónico del menor”, puedes señalar entre otras:
Debes desarrollar todas las actuaciones que vas a realizar, conectando estas con cada uno de los objetivos.
La coordinación de recursos supone un eje de gran relevancia en nuestra intervención como PTSC en los EOEPs. Su gestión eficaz y eficiente va a ser determinantes en la respuesta educativa que demos tanto al menor como a su familia.
Por ello, es interesante que desarrolles en profundidad los recursos de los que dispones. Algunos de ellos son:
Concluye este supuesto práctico de PTSC desarrollando el proceso de evaluación. Menciona que la evaluación se entiende como un proceso que se va a llevar a cabo durante toda tu intervención.
La evaluación se realizará en 3 momentos: evaluación inicial o diagnóstica; evaluación continua, relacionada con la consecución de objetivos o no que nos hemos propuesto para nuestra intervención; y por último una evaluación de carácter final o sumativo.
Indica que la intervención quedará registrada a través del correspondiente informe de actuaciones y en el informe psicopedagógico (tras EvPs) e incluido en la memoria final del EOEP y Plan de Atención a la Diversidad.
Por último menciona los indicadores de evaluación que has establecido, las técnicas de evaluación y los instrumentos de evaluación.