Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
0,00

Tu carro

compra segura

Ejemplo de Supuesto Práctico de Orientación Educativa

supuesto practico orientación educativa
Publicado el 4 de agosto de 2021

Aquí tienes un ejemplo de Supuesto Práctico de Orientación Educativa

Hoy vamos a desarrollar un ejemplo de Supuesto Práctico de Orientación Educativa, siguiendo la estructura con la que trabajamos en nuestra metodología de preparación.

El supuesto práctico de Orientación Educativa es una de las partes del examen que mayor importancia tiene, ya que se trata de un ejercicio práctico que evalúa los conocimientos del opositor en cuanto al uso de las herramientas que tiene a su disposición.

“Siendo la orientadora en un IES en donde se aprecia conflictividad en las relaciones en el alumnado. De igual forma, se han producido dos denuncias por parte de miembros de la comunidad educativa por supuesto acoso. Señala qué actuaciones realizarías tanto con profesores como con alumnos y familias. Enmarca todas estas actuaciones dentro de los ámbitos de trabajo del DO (APEA, PAT, POAP).”

Consideraciones sobre la temática

Comienza este supuesto desarrollando la temática. Puedes mencionar por ejemplo que: siendo orientador u orientadora de un IES, el jefe de estudios te deriva que en los últimos meses le han llegado un alto nivel de conflictividad entre los alumnos.

Además destaca que se te informa de dos casos de posible acoso, y te piden información, asesoramiento y, en caso necesario, intervención para la resolución de la problemática.

Normativa

Después de esta pequeña introducción, menciona la normativa relacionada con este tema, puedes desarrollar, entre otras, las siguientes:

  • La LOMCE (ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa).
  • Decreto 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Resolución de 13 de noviembre de 2017, de la dirección general de atención a la diversidad y calidad educativa.
  • Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la CARM

Es interesante que destaques también que dentro del instituto es el departamento de orientación, el órgano que en colaboración con la jefatura de estudios, el encargado en la elaboración y desarrollo de los planes de acción tutorial, acogida, orientación académica y profesional y atención a la diversidad

Además entre sus competencias están: el desarrollo de las medidas adoptadas para la mejora de la convivencia escolar y la prevención de conflictos y los planes y actuaciones para la prevención del absentismo, la escolarización irregular o el riesgo de abandono escolar temprano.

Funciones del orientador u orientadora

Continúa indicando las funciones del orientador u orientadora, tal como establece la Resolución de 3 de septiembre de 2003. Algunos ejemplos son:

  1. Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica y en colaboración con los tutores, el plan de orientación académica y profesional y el plan de acción tutorial, y elevarlos al claustro para su aprobación y posterior inclusión en los proyectos curriculares del centro.
  2. Redactar la memoria del plan de orientación académica y profesional y el plan de acción tutorial.
  3. Coordinar la planificación y el desarrollo de las actividades de orientación académica y profesional correspondiente a las etapas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y contribuir a su desarrollo.
  4. Asesorar a la Comisión de Coordinación pedagógica proporcionando criterios psicopedagógicos y de atención de la diversidad en los elementos constructivos de los proyectos curriculares
  5. Colaborar en la prevención y detección de problemas de aprendizaje.
  6. Coordinar la evaluación psicopedagógica con los profesores de aquellos alumnos que precisen la adopción de medidas educativas específicas realizando el informe psicopedagógico.
  7. Participar en la elaboración y desarrollo de los programas de diversificación curricular y asesorar a los equipos educativos de los programas de garantías sociales en la elaboración de las programaciones correspondientes.

Objetivos

En este apartado debes centrarte de forma específica en los objetivos que demanda esta problemática. Entre otros debes nombrar:

  1. Lograr que el ambiente escolar sea favorecedor para la adquisición de aprendizajes, facilitando asimismo la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa.
  2. Asesorar al equipo de intervención, en la recogida de información, y si fuera necesario, intervenir en la demanda.
  3. Asesorar, junto con el PTSC (profesor técnico de servicio a la comunidad), al equipo de intervención en la recogida y devolución de información en el ámbito familiar.

Actuaciones

Una vez establecidos los objetivos, desarrolla las actuaciones que debes desarrollar para conseguirlos.

En este ejemplo de supuesto práctico de Orientación Educativa puedes dividir las actuaciones en dos tipos: las primeras, en relación a las dos demandas de acoso denunciadas por miembros de la comunidad educativa; y las segundas, destinadas al alta grado de conflictividad del IES

Actuaciones ante dos denuncias de acoso escolar

Llegamos a una de las partes más importantes de este supuesto práctico de ejemplo de Orientación Educativa. Entre las actuaciones ante las denuncias debes mencionar:

  1. Creación del equipo de intervención por parte del director, que estará formado por el tutor de 3º ESO y los dos profesores que han hecho la demanda, que, bajo la coordinación del jefe de estudios, recaben toda la información posible de la manera más discreta.
  2. Primeras medidas, destacando las actuaciones que van dirigidas a evitar el aislamiento social de las víctimas.
  3. Una vez que se han tomado estas primeras medidas, el director, coordinado con el equipo de intervención, siempre con la mayor discreción, deberá adoptar las medidas de urgencia para la seguridad de las supuestas víctimas, por ejemplo: la vigilancia discreta de las víctimas en el horario de recreo.
  4. Finalmente se desarrollaran las medidas específicas para superar esta problemática, actuando a tres niveles: con las víctimas, con los presuntos agresores, y con las familias de ambos.

Actuaciones ante el alto grado de conflictividad entre alumnos

En este ejemplo de supuesto práctico de Orientación Educativa, también se nos ha planteado el alto grado de conflictividad que existe en el centro. Por ello, se trabajará a nivel de todo el centro el método “KiVa”.

En este método los alumnos son instruidos para identificar las diferentes formas de bullying, lo que debe favorecer la convivencia en el centro.

Además, otras actuaciones para trabajar este grado de conflictividad entre los alumnos serán las enmarcadas dentro de los tres ámbitos de trabajo: el proceso de enseñanza-aprendizaje, del plan de acción tutorial, y el del plan de orientación académico profesional.

Algunos ejemplos de actuaciones pueden ser:

  1. En colaboración con todo el profesorado, hacer la semana de la convivencia. Con la creación de talleres, charlas, actividades,… relacionadas con la convivencia.
  2. Tratar el acoso escolar, en todas sus vertientes: verbales, físicas, ciberacoso,… a través de dinámicas de grupo, como rolle-playing.
  3. Promover el programa propuesto por la Conserjería de Educación, “Brigadas escolares anti-acoso”.
  4. Promover el “Club: se buscan valientes”.

Seguimiento y evaluación

Señala que el seguimiento se realizará por parte del equipo directivo, realizándose en las dos vías antes mencionadas:

  1. Para los dos casos de acoso escolar. En este punto, tanto el seguimiento y la evaluación será realizada por el director, con mi asesoramiento como orientadora del centro, ya que estos casos de acoso escolar hay que seguir el protocolo desarrollado.
  2. Para el nivel alto de conflictividad del centro. Para el seguimiento de esta demanda del alto grado de conflictividad se realizará a través de las reuniones semanales que como orientadora del centro tengo cada semana con los tutores del centro.

Respecto a la evaluación, desarrolla que se realizará una evaluación sumativa para todo lo anteriormente expuesto. Esta se realizará a través de unos cuestionarios que se les pasará a los alumnos al finalizar cada trimestre sobre lo que se ha trabajado en las tutorías, para así al finalizar el curso contrastar su efectividad y proponer mejoras para el curso siguiente.

A los profesores, y con colaboración del tutor de cada aula, también se les pasará un cuestionario sobre lo trabajado en cada trimestre sobre el tema del acoso, para conocer la efectividad que ellos creen que ha tenido todas propuestas anteriormente mencionadas.

Además puedes indicar que también se evaluarán una serie de registros de observación que se han ido realizando durante todas las tutorías por parte de los profesores y de los tutores.

Por último se recogerá la opinión de las familias, a las que se les preguntará sobre este tema en un cuestionario que se colgará en la sección del departamento de orientación de la página del IES.

Copyright © 2022.  Grupo Pedro Nicolás
magnifiercrossmenuchevron-down